Mostrando las entradas con la etiqueta Autobombo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Autobombo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

Mi libro de cuentos



Mi segundo libro se llama La luna y la muralla china. La editorial que lo publica es La Bola Editora, que al mismo tiempo publica Interferencias, de Gonzalo Viñao. Quienes estén interesados en adquirir los libros deben dirigirse a la página de facebook de la editorial: La Bola Editora Facebook. Sayonara! 

martes, 2 de julio de 2013

Puntos de venta de Puente Aéreo Ediciones en Mar del Plata


Estas son las librerías de Mar del Plata en las que se pueden conseguir los dos libros de Puente Aéreo Ediciones¡Marc!, de Osvaldo Lamborghini-Gustavo Trigo y Sobre el rock, de El artista antes conocido como Martín Zariello.  

Fray Mocho Libros

Belgrano 2877
(7600) Mar del Plata
Buenos Aires
-
Polo Norte
Avda. Constitución 5843
(7600) Mar del Plata
Buenos Aires
-
Polo Norte (Centro)
San Luis 1745
(7600) Mar del Plata
Buenos Aires
-
Librería Puro Cuento
Alberti 2044
(7600) Mar del Plata
Buenos Aires
-
Librería Liberty
Além 3633
(7600) Mar del Plata
Buenos Aires


martes, 25 de junio de 2013

No estoy hablando de postestructuralismo

Hay quienes opinan que descendemos de los monos. Yo estoy convencido de que la mayoría desciende de españoles e italianos. Seres brutos, apasionados al pedo, tercos, en off side ético y estético. Por eso el berretín colectivo de las clases dominantes de que nos colonizara Inglaterra; precursor del hipsterismo nacional que por las noches agota el stock de los sueños húmedos mientras imagina que canta los temas de Morrisey en su propio idioma. Acaba de ocurrir la oración más extensa, mal redactada e ilegible de los últimos tiempos, vamos a la siguiente que es peor, porque ni siquiera se entiende conceptualmente ya que carece de resortes lógicos e históricos (¿por qué Francia habría de conquistar Argentina?), tanto es así que (además de usar una frase hecha como "tanto es así") ni siquiera la voy a escribir (y vamos las palmas/ de los verbos compuestos/ y los tiempos errados/ y los gerundios de títulos/ y todos los pibes), directamente me dirijo a la idea y salteo la frase: de todos los países del mundo, el que más nos hubiese gustado que nos conquiste es Francia.

Composición Tema: Francia

Francia y sus muchachas hermosas que no usan corpiño, huelen a sexo y son notablemente sucias. Francia y sus bohemios barbudos, inteligentes y... notablemente sucios. Francia y sus geniales surrealistas (o retardados mentales, da igual). Francia y su idioma, oh, el idioma francés, tan gutural y sensual y cualquier adjetivo que termine con "al" y te haga quedar bien (en caso de que seas un idioma). Francia con sus revoluciones, la de 1789, el molde de todas las demás, y la del 68', que permitió a todos los niños ricos con tristeza del mundo inventar el verso de la conciencia social para seguir sintiéndose mejor que el resto pero sin un rastro de culpa. Francia y sus cantantes prestigiosos y jamás escuchados. Francia y Gérard Depardieu, el hombre horrible, tan parecido al almacenero de la esquina, pero con una pequeña diferencia (¿cómo decirlo sin sonar mal?, ¿cómo explicarlo sin ser acusado de pornografía?, ¿cómo darlo a entender sin ser explícitos?): todas las mujeres quieren ser penetradas vaginal, oral y analmente por él. ¡"Vaginal" y "oral", esos eran los adjetivos que me faltaban para terminar de describir el idioma francés! "Oral" porque el idioma francés se pronuncia por la boca. Y "vaginal" porque las palabras francesas son tan exquisitas que parecen salidas de una vagina perfumada. La noticia es que al estereotipo francés ahora debemos sumarles (¿cómo no se les ocurrió antes?) zombies franceses. Y no estoy hablando de postestructuralistas.        
        
La ficción zombie (compuesta por miles de películas, comics y series) ancló la topología de los muertos vivos en un imaginario tan reconocible como obvio, a saber:
-lentitud;
-gusto por el cerebro;
-anti-intelectualismo;
-insensibilidad emocional;
-amnesia con respecto a la vida anterior;
-conservación de las causas físicas que llevaron a la muerte (a un zombie siempre le falta una nariz, una mano, unas monedas para comprar una birra).

En realidad en Les Revenants (porque no estamos hablando de postestructuralismo sino de una serie francesa llamada Les Revenants) no hay zombies propiamente dichos si nos acotamos a esta descripción, sino más bien resucitados. Acá los muertos no vuelven balbuceando y bañados en sangre, sino que entran por la puerta y preguntan qué hay para comer. Como si los franceses fueran demasiado franceses para entregarse al placer de la sangre, las tripas y otros menesteres yanquis, bastardeados por la versión televisiva de The Walking Dead. El hallazgo entonces es que la serie pasa el género a través del filtro del realismo. No sé si el "hallazgo" (cualquier hallazgo después de un punto seguido debe entrecomillarse) era necesario, no creo que haya fanáticos de los zombies con pancartas que digan "Queremos que filtren el género a través del realismo”. Lo dudo mucho. De todos modos no estaba hablando de necesidades ni de postestructuralismo. En fin. En Les Revenants los muertos vuelven para descagetarle la vida a sus seres queridos: una hermana le recuerda a su gemela que se quedó con su novio, un chiflado comienza a atormentar a su última víctima, una ex esposa provoca el suicido de su viudo, etc. En el fondo la serie dice que puede que hayamos acabado con el pasado, pero el pasado no acabó con nosotros.


Cada uno de los personajes se mueve sin estridencias fantásticas pero poco a poco comienzan a suceder los detalles macabros. En primer lugar, no pueden dormir. En segundo lugar, a veces les surgen heridas y marcas espantosas en la piel. Y por último: no pueden dejar de comer. Ese vínculo entre el universo famélico y lo ominoso me recordó a El Paseo, una novela rarísima de Robert Walser (diría "como todas las del suizo" si hubiese leído más). El personaje de la novela, un poeta, sencillamente se dedica a pasear y en el camino se encuentra con personajes, como si fuera un videojuego en primera persona que en vez de usar la violencia, usa todo lo bueno de la vida. En uno de esos encuentros se cruza con una tal Señora Aebi que lo invita a comer. Cuando el poeta le dice que ya está lleno, la Señora lo obliga a comerse todo lo que hay en la mesa. Inmediatamente le dice que es un chiste, pero el lector percibe un terror inquietante en esa escena absurda: ¿por qué la mujer quería que el poeta morfara hasta perder el sentido?, ¿por qué el poeta se asusta?, ¿por qué al lector, esa escena, en medio de una nouvelle amena y llena de gracia, le puede provocar terror? y, especialmente, ¿qué mierda tiene que ver esto con Les Revenants?  Muy poco, casi tan poco como con el hecho de que este viernes 28 de junio sale mi libro en Mar del Plata.


domingo, 28 de abril de 2013

Mi libro


Mi primer libro se llama Sobre el rock. Me enorgullece decir que el prólogo lo escribió Fabián Casas y la tapa la hizo Gustavo Sala, dos personas que admiro muchísimo. La editorial que lo publica es Puente Aéreo (que al mismo tiempo publicará ¡Marc!, una historieta inédita con guión de Osvaldo Lamborghini). Sobre el rock compila muchos textos del blog relacionados con la música: Charly, Radiohead, Spinetta, Leonard Cohen, Fito Páez, Bob Dylan, McCartney, Lennon, La Perla Irregular, Leo García, Almafuerte, Valentín y los Volcanes, David Lebón, Coldplay, etc. Próximamente habrá más novedades (fecha de salida, puntos de venta, formas de adquisición), pero antes que nada quería compartirlo con los lectores de Ilcorvino. Sayonara, amigos.  

lunes, 17 de enero de 2011

Lectura en Sibelius

Como bien lo indica el cartel, este viernes 21 de enero a las 18 hs. participaré de una lectura junto a Gonzalo Viñao, escritor a cargo del blog Costa Negra. El encuentro se desarrollará en los jardines floridos de la librería Sibelius, ubicada en Güemes al 3381 en "La ciudad antes conocida como Mar del Plata y ahora conocida como la República Unida de Aldrey Iglesias". Se advierte que el que no va corre el riesgo de ser denominado "puto ortiba como J.J López" y que eso es muy feo. Queda a su parecer asistir o no a la tertulia. Además de un par de nuestros propios textos, también debemos leer algo de nuestros blogs favoritos. Todavía no decidí cuál será el elegido pero aprovecho para recomendar los nominados (?):
En fin. Sayonara.