¿Qué se hace cuando
no se puede escribir? Se escribe sobre esa imposibilidad. ¿Y qué se hace cuando
se puede escribir, en términos generales, pero no sobre lo que queremos
escribir? Se escribe sobre por qué razón no podemos escribir sobre algo en
específico. El primero que pensó esto (que hoy es una obviedad) no supo que
estaba inventando la famosa meta-literatura. Es el Cristóbal Colón de la
literatura.
La meta-literatura
no sólo es un perro que se muerde la cola sino uno que también se cree genial por mordérsela.
Si pudiera escribir
sobre Television creo que le dedicaría más espacio a Adventure (1978) que a Marquee
Moon (1977), que siempre es una fija en las primeras posiciones de los
desgastados rankings de la crítica de rock.
Es como dedicarle
más espacio a Magical Mystery Tour
que a Sgt. Peppers. Cosa que también
haría pero sin creérmelo.
Como tantos otros
nacidos en los ochenta conocí a Television a principios del 2000 y a través de
los Strokes. La referencia es bastante obvia pero nunca me pareció tan evidente
como para considerarla un plagio. Strokes es pop incluso cuando quiere ser
heavy. Television no es pop y no tiene necesidad de ser heavy. Creo que en los
90 no se hablaba mucho de Television. De hecho sacaron un discazo en el 92 (el
tercero y último) y pasó sin pena ni gloria. Tal vez en otros lugares sí se
hablaba pero en el Barrio Pueyrredón no. La zona de 39 y Polonia siempre fue
reticente a Tom Verlaine.
De hecho Television
forma parte de esa serie de grupos que a uno le gustaron antes de escucharlos,
sólo con leer lo que Rosso tenía que decir sobre ellos. De hecho cuando escriba
mi texto sobre Television voy a buscar la nota que Rosso escribió sobre ellos
en Expreso Imaginario.
Una de las razones
por las que no escribo sobre Television es porque me vería obligado, por
razones de ética personal, a sugerir que en 1980 Almendra sonaba parecido a
Television. Y estoy seguro de que solamente a mí me da esa sensación y no es
cuestión de andar ventilando sensaciones porque sí. Además debería escuchar
nuevamente El valle interior y todos
sabemos que no se puede escuchar El valle
interior sin repetir “Buen día, día de sol” eternamente hasta olvidar que
esa canción forma parte de un disco llamado El
valle interior.
No quiero sonar
paranoico con estas semejanzas arbitrarias pero la tapa de Almendra II y la de Marquee
Moon siguen el clásico concepto rockero de flacos copados con ropa de feria
americana que sólo le queda bien a ellos.
¿Spinetta habrá
escuchado Television? No lo sé. Pero a los Strokes sí los escuchó. El que sí
escuchó a Television antes que nadie, por más que no les guste a quienes lo
odian, es Charly. De hecho recuerdo mirar una Pelo de fines de los 70 en la librería de máxima seguridad El Atril en la que elegía como mejores
discos del año Marquee Moon y uno de
¡María Elena Walsh! En su biografía Marchi dice que Charly siempre se compraba Marquee Moon porque lo perdía seguido.
Uno de los pocos temas nuevos que Charly presentó después de Palito es un cover
de “Venus”, el único ¿hit? de Television.
Si escribiera sobre
Television por supuesto intentaría no terminar escribiendo sobre Charly y
Spinetta.
Para describir a
Television siempre se acostumbra a centrarse en las letras de Tom Verlaine y
sus duetos/duelos en guitarra con Richard Lloyd, esos contrapuntos melódicos que
suenan en cascada y le otorgan a sus canciones una fluidez muy agradable a los
oídos. La música de Television generalmente es como un río que fluye. Para
entender esto sin que suene tan ridículo como parece hay que escuchar un tema
como “Days”. Por otro lado la cultura rock es casi enternecedora en su idea de
que si un rockero le pone a un disco o se pone a sí mismo el apellido de un
maldito, ya es poético o poeta. A partir de mañana me voy a llamar Martín
Baudelaire así me respetan más en el barrio.
Hay algo muy
atemporal en las canciones de Television. Supongo que en su adn se encuentra el
germen de lo que se llamó rock alternativo a partir de los 90. Que hayan sido
incluidos en el universo punk habla más del contexto que de su música en sí
misma, que tenía un vuelo y una apertura que no renegaba del todo de la psicodelia
y el rock progresivo. Es decir, Television no era, ni por asomo, un grupo de
rock progresivo pero en su música se notaba que ya había existido esa corriente.
En los demás grupos también se notaba pero por la negativa.
¿Por qué me gusta
más Adventure que Marquee Moon? Bueno, si lo supiera
podría escribir tranquilamente mi estúpido y sobre todo innecesario texto sobre
Television. A simple vista parece la continuación natural y hasta demasiado
previsible de Marquee Moon. Por lo
menos así fue entendido en su momento. Pero a medida que lo escuchamos
advertimos que ya no hay cierta aspereza sórdida en los climas que recrean las
canciones: Adventure es un disco más
luminoso. Digamos que Marquee Moon es
para escuchar de noche y Adventure
para escuchar de día (es por este tipo de consideraciones arbitrarias que no
escribo sobre Television).
De lo único que
estoy seguro es que si pudiera escribir sobre Television le dedicaría un gran
párrafo a “Carried away”. Probablemente ese tema sea la razón por la cual
prefiero Adventure a Marquee Moon. Si existen temas que
pueden detener el tiempo o por lo menos hacernos ver la vida en cámara lenta,
“Carried away” sería el ejemplo perfecto. Más que las famosas guitarras, lo que
sobresale es la inclusión de teclados y sintetizadores que van salpicando la
estructura garaje-rockera del grupo como si esa combinación de sonidos hubiera
existido desde siempre. “Carried away” es un tema tranquilo, melancólico y
extraño, como sólo “Dear Prudence” o “The tourist” pueden serlo.
En YouTube el video
de “Carried away” con mayor número de reproducciones tiene 41.105 visitas. Después
hay uno con 327. El tercero tiene 196 y es el más curioso: está dedicado a la
localidad de Gerli. “Carried away” avanza sobre fotos de Gerli. Hay un tema con
el mismo nombre de una banda llamada Passion Pit con más de diez millones de
visitas. The Kooks también tiene un tema llamado “Carried away” con más de
300.000 visitas. Bueno, hay decenas de canciones llamadas “Carried away” (una
de Crosby, Still & Nash), todas con más reproducciones que la de
Television.
¿Por qué las
canciones que más nos gustan tienen tan pocas visitas en YouTube? ¿Cambia
nuestra mirada sobre una canción si tiene menos reproducciones en YouTube? Y si
cambia ¿es para mejor o para peor? ¿Creemos que cuantas menos reproducciones
más inteligentes somos o más mala es la canción? ¿Somos tremendos esnobs por
escuchar esa canción ignorada por el resto o los demás son tremendos boludos
por no escuchar esa canción genial? ¿Acaso no somos tremendos esnobs y
tremendos boludos al mismo tiempo? ¿Acaso los demás y nosotros no somos los
mismos? ¿Acaso yo no soy el tremendo boludo para el esnob ajeno? ¿Acaso el
esnob ajeno no es boludo para mí? ¿Y por qué escribo en plural si soy una sola
persona? ¿Acaso creo que mis pensamientos pueden coincidir con quienes me leen?
¿Y cómo sé que hay alguien que me lee? Alguien dirá: “a veces hay comentarios y
las estadísticas del blog evidencian algunas visitas”, sin embargo ¿cómo sé que
no soy el único hombre en un mundo de robots?, ¿cómo sé que no todo es un
invento mío? En varias películas pasa eso, el protagonista cree que tiene, por
decirlo de alguna manera, una estructura social que lo contiene y en realidad
es un esquizofrénico que imaginó todo. Después le dan el Nobel de Matemáticas o
se da cuenta de que Él era El Asesino o de que Él era un fucking Fantasma. Tal
vez puede pasar que esto exista para todos, pero no como creemos, en un mundo
tangible llamado Planeta Tierra, sino que simplemente nos encontramos atrapados
en el sueño de un Dios inescrutable o acaso en la mente de un bebé. Tal vez las
mentes de los bebés contengan galaxias enteras; aunque es imposible no
preguntarse ahora si los bebés que forman parte de nuestra realidad a su vez
contienen galaxias. Eso sería muy complicado de entender, incluso para mí que
lo estoy imaginando. Tal vez somos personajes en la mente de un perro. Nadie
sabe qué pasa en la cabeza de un perro, sólo sabemos que ven en blanco y negro
y tienen muy sensibles los oídos.
Hay quienes
consideran que Television es Tom Verlaine y quienes dicen que Television sin
Richard Lloyd no es Television. Es una discusión dramática e interesante que
sin dudas mencionaría en mi texto nunca escrito sobre Television. Pero ésa ya
es otra historia.
10 comentarios:
Voy a escuchar a Tu TELEVISION
-tal vez descubra que otras bandas
copiaron y pegaron-
Bien por el metalenguaje pero lo mejor fue:
"La zona de 39 y Polonia siempre fue reticente a Tom Verlaine."
Tenés muchas preguntas y el coolesterol alto.
Abrazo
RSA
Quiero esa lista de discos de Charly. Y que Television saque otro disco.
Los tres discos son buenísimos, y es inevitable hablar de las letras y de las guitarras porque son demasiado buenas.
Además de las "influencias" que citás, hacían versiones de Dylan y los Stones. Como Patti Smith, son punks por contexto pero superan ampliamente la etiqueta.
no escuché la banda pero me gusta mucho el nombre (?)
De Charly no hay sorpresa, Charly es Dios. Mejor que Dios porque es más vanguardia. Si bien escuchó mucho Television no encuentro reflejo de esa influencia en su música.
No así con los Redondos, que tienen muchos temas calcados en sonidos. Sobre todo las guitarras, Los Redondos, la banda mas Television argentina.
Nunca escribiste nada de los redondos corvino? o capaz no lo recuerde.
Dice Il Corvino: “'Carried away' es un tema tranquilo, melancólico y extraño, como sólo 'Dear Prudence' o 'The tourist' pueden serlo". Es una sentencia linda pero arbitraria. Hay otras canciones igualmente buenas que pueden ser 'tranquilas, melancólicas y extrañas' en esa dirección. Verbigracia:
https://www.youtube.com/watch?v=CKgj1FNToWY
"When I was a child television was called books" Siempre me gustò Television pero nunca me volò los pelos, como sì The Smiths. De todas maneras tu artìculo sì està escrito con amor hacia la banda y con una prosa genial. saludos
'...en la librería de máxima seguridad El Atril...' jajaaj genial! Saludos Corvino.
Acá tocaron con Jimmy Ripp, y obviamente no puedo hacer comparación más que con los discos, pero extrañé a Lloyd. No porque Ripp tocara mal, ni la banda sonara mal, pero Ripp no inventa nada. Cumple y toca a la perfección, lo cual no es poco. Tom Verlaine me fascinó y probablemente haya sido uno de los shows en donde la palabra hipnosis (de la cual se hace abuso) nunca haya estado mejor puesta.
Verlaine es, además, un gran productor. Y es una pena que el pelotudo de Buckley se haya ahogado antes de terminar de grabar con Verlaine, aunque los retazos que quedaron de las sesiones hayan estado más que bien.
Finalmente, de aquel show del Vorterix me llevé además la más estúpida música del mundo, que es el público argento coreando el fraseo de Marquee Moon como si fuera Ji, ji, ji.
A mí me gusta más Marquee Moom por todo lo que se dice siempre, claro, no soy muy original, pero básicamente por el vuelo que le da batería no lineal en cuanto ritmos de Billy Fica, un batero que venía del jazz. Qué el jazz es una "música superior"? Claro que no, es má,s no lo soporto mucho, pero sí me gustan los músicos que vienen de ese estilo y lo pasan al rock.
Verlaine tenía muchas discusiones con Fica sobre su forma de tocar la bata, en el segundo disco se impone, es más "rock" la bata, lo mismo que en el tercero.
Y en los 90, salvo Marcelo Montolivo y sus fabulosas notas en la revista Rock & Pop, nadie les daba bola, apenas cuando salió el tercero, que lo compré cuando salió y todavía lo escucho.
Televison es una de las bandas que más me ha hecho disfrutar de la música en mi vida. Por suerte los pude en Río de Janeiro, hace 10 años, por con Richard Floyd. Fui solo, también tocaba Elvis Costello. Me acuerdo que me compré una tarjeta para llamar a un amigo a Buenos Aires desde el celular mientras tocaran Marque Moon. Fue la primera vez que se me piantó un lagrimón en un recital. Fue la primera vez que me di cuenta que me estaba poniendo viejo y que por eso me emocionaba.
Hace rato que no entro al blog, pero vi la nota del Adventure y me emocione porque siempre crei que era el unico boludo en el mundo al que le gusta mas que el Marque Moon.
Por otro lado mas que Almendra las guitarras siempre me sonaron a Skay. Hay una entrevista del Indio en una revista El Porteño donde el dice que The Clash y Television son sus principales influencias- de aquel momento, imagino-. Y tambien recuerdo una entrevista a Skay en Piso 93 de Rafa Hernandez donde hablaba maravillas de Hendrix y Tom Verlaine. La influencia verlainesca en Skay para mi se siente mucho sobre todo en los 80's de los Redondos.
Publicar un comentario